martes, 2 de diciembre de 2014

Exposición: Metamorfosis.


JAN SVANKMAJER

"No pongas nunca tu creación al servicio de cualquier otra cosa que no sea la libertad"

Fuimos a una exposición llamada metamorfosis. Era de carácter fantástico. A mí la verdad es que me gustó mucho la mayoría, menos algunas cosas que consideré un poco rudas, quizá.

"No trabajes nunca, improvisa siempre"

También me gustó la idea de que utilizase de todo tipo de materiales para hacer sus obras, y todo tipo de formatos. Y me llamó la atención que hiciese marionetas y ver las películas que después montaba con ellas. La verdad es que fue todo muy curioso. A continuación escribiré algunos párrafos de los que había al inicio de la exposición que a mí me hicieron pensar.

"Juega constantemente a intercambiar sueño y realidad. Las transiciones lógicas no existen. Lo que separa el sueño de la realidad es un simple acto físico imperceptible: el de levantar o bajar los párpados. Y cuando soñamos despiertos no se da ni siquiera eso". "Cuanto más alto sea el grado de fantasía de la acción, más realista deberás ser en le detalle. Aquí es necesario recorrer plenamente a la experiencia del sueño. No le temas a <<la descriptividad aburrida>>, a la obsesión meticulosa por el <<detalle irrelevante>>, a la documentalidad, si quieres convencer al espectador de que todo aquello que ve le concierne, de que no es ajeno al mundo, sino que está metido en ello hasta las orejas sin darse cuenta siquiera". 
"Utiliza la animación como operación mágica. Animar no significa mover objetos inanimados, sino dotarlos de vida. O, mejor dicho, despertarlos a la vida. Antes de dotar de vida algún objeto en una película, intenta comprenderlo. No su función utilitaria, sino su vida anterior. Los objetos, especialmente los viejos, han sido testigo de diferentes hechos y trayectorias vitales que han dejado en ellos su impronta". Sobre todo este último fragmento, me hizo pensar un montón. 








Iluminación.



Dimos una clase-taller en el que nos metimos en un plató a oscuras y por medio del bulb y del diafragma de las cámaras y con distintas luces y filtros sacamos cosas como estas:












Exposición: Tabacalera.




Fuimos a una exposición a la Tabacalera de Madrid, un espacio donde vas y te quieres perder. Yo... aluciné allí. Había belleza por todos lados, era llegar e inspirarte. Había toda clase de colores, un monton de texturas y todo tipo de temas. Aquí os dejo unas cuantas fotos de las que hicimos.













La luz.




En la clase de la luz aprendimos que cada ciudad tiene su propio color, su propio brillo durante el día, cuando amanece, cuando anochece, etc.

Hay dos tipos de luz, natural y artificial, y este último, a la vez se divide en continua (como un foco fijo) y discontinua (como el flash). Y se puede hacer filtros con casi todo, desde medias o cristales con vaselina a papel de celofán de distintos colores, y María Jesús nos dio un par de trucos sobre esto.

La profesora nos habló sobre Eugenio Recuenco (artista de la imagen de la derecha), que es un artista que ilumina genial, y algo que llama mucho la atención de él es que los objetos de sus fotos son reales, no están hechos artificialmente. Y nos contó que los occidentales utilizamos las sobras tanto en pintura como en escultura, pero que en Asia no es así.

Vimos que los impresionistas y los puntillistas le dan mucho valor a la luz, y que cada artista tiene que tener su luz al crear. 

Observamos la metáfora de la sombra en la película de Peter Pan, cuando la pierde es como si no existiese. Lo que no tiene sombra, no existe. Y las que hace Simon Norfolk con el amanecer y el ocaso. El amanecer representa el inicio de una nación y el ocaso ( que suele ir acompañado con ruinas) Simboliza el fin, el desvanecimiento de una cultura.


Nos animó a aprender de artistas como Rafael Lozano, Fabrizio Corneli, Yes, Makoto Tojiki, Yes, Román Vitali y Dan Flavin.


Fuentes imágenes: www.youtube.com , www.vogue.es 



Figuras retóricas.



Explicaron que son las figuras retóricas, que son recursos que te usan tanto en la literatura, como en la música y en el arte. Cada uno escogimos cinco y teníamos que buscarlos en obras. Yo escogí onomatopeya, flashback, síncopa, prosopopeya y metáfora negativa.
Estos fueron mis resultados:

<- Onomatopeya

Flashback->

 < - Prosopopeya

Metáfora negativa -> 


Fuentes: Taringa.net , princeofpersia.wikia.com , loscuatroelementos.wordpress.com

















El color.



En esta clase se vio el color en general.


Desde las nulicromías:


A los colores básicos:
jessica-asesoriadeimagen.blogspot.com



Pasando por los colores complementarios:

www.ipixelestudio.com

Y por los adyacentes:
maycuberos.wordpress.com

Se vieron también las mezclas aditivas y las sustractivas. Las aditivas son las que dan luz (izda) y las sustractivas las que la absorben (dcha).






Paleta básica de colores.



Estudiamos los colores que debe tener toda paleta básica. Son:




Amarillo cadmio: 



Amarillo limón: 



Rojo cadmio:



Rojo carmín:



Azul ultramar:



Azul cerúleo:



Blanco:



Negro:
El negro puro se consigue mezclando verde esmeralda y carmín.



Verde esmeralda:



Ocre:



Tierra de Sevilla:








Fuente imágenes: www.kremer-pigmente.com, fieltrosolleros.com,  www.architonic.com, www.barna-art.com, www.colourfulrandomness.com 


Conferencia de Laura Torrado.


"Hace veinte años empecé a creer que era artista, y eso es una actitud más que estudiar Bellas Artes"


Así empezó la genial ponencia de Laura Torrado el 14 de Noviembre de 2014, una artista de pies a cabeza. A continuación explicaré como fue y lo que aprendí.

Laura empezó queriendo hacer pintura y escultura y acabó restaurando esculturas. Por aquel entonces, cuando ella estaba en la universidad, el ambiente era bastante machista y se pasó su cuarto y quinto curso bastante amargada. Esta influencia machista influyó para sus obras, en las que más adelante realzaría a las mujeres.
Obtuvo una beca y se fue como conservadora al Gugenheim, en Nueva York, EEUU. Nos dio un punto de vista muy claro, un poco pesimista pero bastante realista sobre lo que va a ser nuestra vida, un constante ganarse la vida y buscar oportunidades, que va a ser duro.

Después de empezarnos a contar su historia, hizo esta declaración: "Ser artista en España es un acto heroico, no se valora el arte ni la cultura, se prefiere lo de fuera" Y yo estoy totalmente de acuerdo con esto. Pienso que en España tenemos mucha gente muy buena, pero somos un poco idiotas, además de incultos. Esa tendencia a pensar que es mejor lo de fuera es patético, deberíamos defender más lo nuestro.

Nos contó que Estados Unidos te hace sentir que puedes conseguirlo todo, porque valoran todo bastante. Su principal punto de inflexión vino dado por una pregunta que le hizo una mujer, "¿Por qué tú no puedes ser artista?". Es una pregunta que pienso nos deberíamos hacer todos, pese a lo que nos desmotiva el mundo en cuanto nos o planteamos. ¿Por qué no? Si es lo que te gusta y lo que sientes que eres, adelante. 

"Esta vida no es fácil. Y si eres mujer, menos", pero ella luchó contra esto y ahora es una gran y reconocida artista de nuestro país.

Vivió en Brooklyn compartiendo espacio con otros artistas, bajo el puente de Manhattan. Era un sitio bastante peligroso en el que convivía gente de todo el mundo. Empezó a hacer esculturas con material ligero y barato por ejemplo papel, pelo, gomas u hojas. Pretendía invadir el espacio con la forma, llenar el espacio. Y nos dio una clave bastante importante, no repetirnos a nosotros mismos. Es muy fácil que eso ocurra pero hay que evitarlo. Y nos animó a tener espíritu de aventura.

Estamos inmersos en un arte intelectual, cuando quizá deberíamos expresar lo que sale de la razón. Ella llevó esto a cabo creando obras con lo que otros habían desechado y expresando la escultura como algo en tránsito, para apreciar la belleza de lo efímero (por ejemplo, una de estas obras fue con rosas, que es un material perecedero, pero precioso). También se dedicó al land art, y nos explicó que era como mantener un diálogo con la naturaleza, ya que es algo que tu haces pero esta se lo lleva, o lo modifica.

Ana Mendieta también fue una influencia suya, por su temática de destierro, exilio, ahí tuvo otro punto de inflexión.

Nos explicó algunas de sus series de obras, por ejemplo, integró el cuerpo dentro de la imagen, dentro de la forma, dando corporeidad a esa forma, en "Transhumancia".
También muestra el tránsito de la vida.

Tenemos que crear arte desde lo absurdo. Ya que lo artístico se ve como algo sin finalidad, sin utilidad. "El arte no es necesario si pensamos en lo material" Pero que le pregunten a cualquier persona si no escucha música o si alguna obra de arte nunca lo ha emocionado. Utilizo el negro como línea entre tanto papel blanco.  Y nos hizo pensar por qué hacemos fotos, "El fotografiar tiene que ver con la muerte, con lo que está y deja de estar" y nunca lo había pensado, pero es cierto. Fotografiamos recuerdos y cosas que no vuelven, como para tenerlo siempre, por miedo a perderlo. Nos habló de que tuvo necesidad de hermanamiento con otras artistas. 

Ha hecho homenaje a varias mujeres, entre ellos "Homenaje a Louise Bourgeois" o un homenaje a Frida Kahlo.

También habló sobre que nosotros perpetuamos la la imagen de patriarcado. Eso también me hizo pensar bastante, también estoy de acuerdo con ella en eso y me pareció una crítica bastante buena.

Hablamos sobre el "Agnus Dei" de Zurbarán y de series suyas como una de mujeres desnudas o su serie "Dormitorio", que trata sobre la memoria, tiene forma incluso de álbum familiar y trata el tema de la identidad.

"Somos lo que somos por lo que han hecho otros han conseguido antes".

También hizo crítica de un comentario que la hicieron en París respecto a los artista "si eso lo pinta mi hijo", eso que tantas veces escuchamos y solo hace que molestar.

Y algo que dijo, que al menos a mí me ayudó bastante fue que nos animó a hacer cada día algo, aunque sea mínimo pero hacerlo. Aunque pensemos que es una tontería, y que no nos escudemos en no tengo tal o no tengo cuál que con lo que menos parece podemos conseguir cosas alucinantes. Y ella es el mejor ejemplo para esto.

Exámenes.

El primer examen que hicimos fue bastante interesante, desde que la profesora nos dijo "Tenéis que haceros un selfie"... Claro, te dicen esto y te quedas como extraño pensando en qué podrá mandar hacer. Bueno, pues el examen constaba de varias partes. La primera era hacerse un retrato, la segunda convertir tu cara en un mapa de cotas que debíamos pintar como tal y poner nombre, y la última era marcar dentro de todo eso formas con alfileres. 

A mí, la verdad es que me gustó bastante. Primero me admiró la creatividad María Jesús en los exámenes, y me moló bastante la idea porque me divertí bastante y me abrió bastante la mente, nunca me había parado a pensar en el físico humano como un mapa, me pareció muy interesante, sí.


El segundo examen, constaba de una imagen que teníamos que analizar según todo lo aprendido durante el cuatrimestre.

Inmersión en el color. El gris.



Para empezar a aprender sobre los colores, la profesora nos asignó uno a cada dos (o tres). Cada uno tenía que buscar y estudiar el gris en varios ámbitos tales como la definición, como funcionaba en distintos entornos y para distintas cosas, sus distintas nomenclaturas, los artistas que lo emplean, dónde podíamos encontrar ese color en la naturaleza, qué significa en distintas culturas, el color en la literatura, cine y música, su simbología, ese color en la gastronomía y por último presentar una obra nuestra de ese color o con ese color.

A nosotros nos tocó el color gris, y continuación pongo la presentación que hicimos mi compañero Jorge y yo para la exposición.

La conclusión que sacamos fue que el gris es un color neutro, que transmite melancolía y monotonía.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Ron Mueck.


Nació en Australia en 1958. 

Empezó creando efectos especiales para el cine en películas como Labyrinth o The Dark Crystal, y sin darse cuenta había entrado de lleno en el mundo del arte desarrollando creaciones plásticas increíblemente realistas. Más tarde se mudó a Londres y creó 'animatronics' para una empresa publicitaria. En 1996 empezó a colaborar con su suegra creando 'arte refinado' y acabo creando 'Dead Dad' una obra hiperrealista hecha mayormente de silicona que formaba el cuerpo muerto de su padre. Usó pelo suyo para el producto final.

Mueck se se dedica mediante sus esculturas a reproducir fielmente los detalles del cuerpo humano jugando con la escala para crear figuras que nos impacten.


Mostró su obra de cinco metros “Boy”, en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”. También formó parte de la exposición “Sensation”. La pieza que expuso en esa ocasión era “Dead Dad”, lo que creó mucha polémica y numerosas críticas. 

A mi me parece un artista realmente increíble, me parece asombroso lo realistas que son sus obras pese al tamaño tan distinto que tienen respecto al que tendrían en la realidad.

Fuentes: wikipedia,jaquealarte.com,lauralou.canalblog.com,www.demilked.com,fondation.cartier.com.