"Hace veinte años empecé a creer que era artista, y eso es una actitud más que estudiar Bellas Artes"
Así empezó la genial ponencia de Laura Torrado el 14 de Noviembre de 2014, una artista de pies a cabeza. A continuación explicaré como fue y lo que aprendí.
Laura empezó queriendo hacer pintura y escultura y acabó restaurando esculturas. Por aquel entonces, cuando ella estaba en la universidad, el ambiente era bastante machista y se pasó su cuarto y quinto curso bastante amargada. Esta influencia machista influyó para sus obras, en las que más adelante realzaría a las mujeres.
Obtuvo una beca y se fue como conservadora al Gugenheim, en Nueva York, EEUU. Nos dio un punto de vista muy claro, un poco pesimista pero bastante realista sobre lo que va a ser nuestra vida, un constante ganarse la vida y buscar oportunidades, que va a ser duro.
Después de empezarnos a contar su historia, hizo esta declaración: "Ser artista en España es un acto heroico, no se valora el arte ni la cultura, se prefiere lo de fuera" Y yo estoy totalmente de acuerdo con esto. Pienso que en España tenemos mucha gente muy buena, pero somos un poco idiotas, además de incultos. Esa tendencia a pensar que es mejor lo de fuera es patético, deberíamos defender más lo nuestro.
Nos contó que Estados Unidos te hace sentir que puedes conseguirlo todo, porque valoran todo bastante. Su principal punto de inflexión vino dado por una pregunta que le hizo una mujer, "¿Por qué tú no puedes ser artista?". Es una pregunta que pienso nos deberíamos hacer todos, pese a lo que nos desmotiva el mundo en cuanto nos o planteamos. ¿Por qué no? Si es lo que te gusta y lo que sientes que eres, adelante.
"Esta vida no es fácil. Y si eres mujer, menos", pero ella luchó contra esto y ahora es una gran y reconocida artista de nuestro país.
Vivió en Brooklyn compartiendo espacio con otros artistas, bajo el puente de Manhattan. Era un sitio bastante peligroso en el que convivía gente de todo el mundo. Empezó a hacer esculturas con material ligero y barato por ejemplo papel, pelo, gomas u hojas. Pretendía invadir el espacio con la forma, llenar el espacio. Y nos dio una clave bastante importante, no repetirnos a nosotros mismos. Es muy fácil que eso ocurra pero hay que evitarlo. Y nos animó a tener espíritu de aventura.
Estamos inmersos en un arte intelectual, cuando quizá deberíamos expresar lo que sale de la razón. Ella llevó esto a cabo creando obras con lo que otros habían desechado y expresando la escultura como algo en tránsito, para apreciar la belleza de lo efímero (por ejemplo, una de estas obras fue con rosas, que es un material perecedero, pero precioso). También se dedicó al land art, y nos explicó que era como mantener un diálogo con la naturaleza, ya que es algo que tu haces pero esta se lo lleva, o lo modifica.
Ana Mendieta también fue una influencia suya, por su temática de destierro, exilio, ahí tuvo otro punto de inflexión.
Nos explicó algunas de sus series de obras, por ejemplo, integró el cuerpo dentro de la imagen, dentro de la forma, dando corporeidad a esa forma, en "Transhumancia".
También muestra el tránsito de la vida.
Tenemos que crear arte desde lo absurdo. Ya que lo artístico se ve como algo sin finalidad, sin utilidad. "El arte no es necesario si pensamos en lo material" Pero que le pregunten a cualquier persona si no escucha música o si alguna obra de arte nunca lo ha emocionado. Utilizo el negro como línea entre tanto papel blanco. Y nos hizo pensar por qué hacemos fotos, "El fotografiar tiene que ver con la muerte, con lo que está y deja de estar" y nunca lo había pensado, pero es cierto. Fotografiamos recuerdos y cosas que no vuelven, como para tenerlo siempre, por miedo a perderlo. Nos habló de que tuvo necesidad de hermanamiento con otras artistas.
Ha hecho homenaje a varias mujeres, entre ellos "Homenaje a Louise Bourgeois" o un homenaje a Frida Kahlo.
También habló sobre que nosotros perpetuamos la la imagen de patriarcado. Eso también me hizo pensar bastante, también estoy de acuerdo con ella en eso y me pareció una crítica bastante buena.
Hablamos sobre el "Agnus Dei" de Zurbarán y de series suyas como una de mujeres desnudas o su serie "Dormitorio", que trata sobre la memoria, tiene forma incluso de álbum familiar y trata el tema de la identidad.
"Somos lo que somos por lo que han hecho otros han conseguido antes".
También hizo crítica de un comentario que la hicieron en París respecto a los artista "si eso lo pinta mi hijo", eso que tantas veces escuchamos y solo hace que molestar.
Y algo que dijo, que al menos a mí me ayudó bastante fue que nos animó a hacer cada día algo, aunque sea mínimo pero hacerlo. Aunque pensemos que es una tontería, y que no nos escudemos en no tengo tal o no tengo cuál que con lo que menos parece podemos conseguir cosas alucinantes. Y ella es el mejor ejemplo para esto.