viernes, 31 de octubre de 2014

Christo.

Christo Vladimirov Javacheff nació en 1935 en Bulgaria. Suele trabajar con Jeanne-Claude, pero él es el artista y diseñador primordial de los proyectos.

Podría haber sido millonario debido a que debido a un juicio en Alemania fue indemnizado con el 49% del patrimonio de Friedrich Fischer, pero quiso vivir de la parte de lo que producían sus obras artísticas y donó la mayoría a organizaciones de caridad.


Estaba interesado en teatro y en Shakespeare. Viajó y estudió en numerosas academias de arte del centro de Europa.

En enero de 1958 fabricó la primera obra de arte envuelto, que es por lo que se caracteriza. Cubriendo un tarro vacío con un lienzo mojado en acrílico, lo amarró y un empresario alemán se lo compró.


Desde entonces ha hecho cosas tan impresionantes como estas:













Fuente: www.christojeanneclaude.net , choisart.org , madame.lefigaro.fr , leplatform.blogspot.com , arteletrasusamartin.blogspot.com

Matthew Barney.








Nació en 1967 en San Francisco. Sus padres se separaron, y el vivía con su padre, pero fue en Nueva York, donde su madre residía sonde se empezó a interesar en el arte. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de Yale en 1989


Ha hecho de todo desde instalaciones de videos, fotografía y dibujo a escultura. Las primeras instalaciones esculturales que presentó incluían videos suyos interactuando con objetos y realizando proezas. En sus trabajos destaca su interés por la anatomía al representar seres que no existen.

En 1994 empezó con sus Cremaster (nombre que proviene del músculo que sube o baja los testículos según la temperatura) , un proyecto de cine que consta de cinco partes sin un orden determinado, que se acompañan de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados. También creó algunos personajes como Harry Houdini (un mago) y Gary Gilmore (un asesino). Hay gente que a raíz de esto le adora por lo complicado de sus obras y lo que significan y a quienes les disgusta porque piensa que solo intenta llamar la atención impresionando.



Fuentes: Wikipedia, www.artangel.org.uk , www.sammlung-goetz.de , www.revistacodigo.com , whtpaper.blogspot.com

Laura Torrado.



















Nace en 1967 en Madrid y en 1990 de licencia en Bellas Artes en 
la Universidad Complutense de Madrid.

Ha trabajado con diferentes medios, desde esculturas y objetos con papel, telas, fieltros, etc, a cerámica o plastilina. Ha hecho instalaciones, performance y videos. Pero por lo que destaca es por su fotografía donde ha introducido aspectos relacionados con esos medios de los que escribía antes. Esto le ha permitido ahondar en recursos relacionados con el teatro o la danza, utilizar lo escenográfico mientras exploraba su rostro y cuerpo de muchas formas.




Sus fotografías son una especie de escenario que no está estático, en el que sucede algo. Su trabajo es introspectivo y ella es su mejor modelo. Construye sus escenarios con elementos frágiles o espacios vacíos donde prioriza las ideas de escultura o escenografía. 

Pese a que ella sea muchas veces la protagonista, sus obras reflejan referencias de otras artistas e incluso las homenajea. Y en ellos intenta añadir algunos comentarios al papel que le ha sido impuesto en forma de ironías o paradojas.



 http://www.lauratorrado.net/ , highlike.org , blog.madphoto.es , www.arteinformado.com , kedin.es

Tamaño, formato y marco.



El tamaño es lo que mida la obra, sus dimensiones físicas. Dependiendo de como sea entendemos unas cosas u otras. Por ejemplo, lo más pequeño nos crea más sensación de intimidad, en cambio lo grande nos impacta psicológicamente.

Entonces.. ¿Qué es el formato? Porque a menudo lo confundimos con el tamaño. Pues no, el formato es cómo es la pieza en su total. Puede ser vertical, horizontal, redondo, cúbico, paisaje (que es horizontal)o irregular.


Formato irregular

Formato horizontal o de paisaje

Formato horizontal


Y el marco es lo que enmarca, encuadra o limita la obra. Hay que saber integrarlas armónicamente un lugar, y a veces, el marco puede ser el espacio en sí. Un ejemplo de esto es Christo:


Este artista se dedica a envolver enormes piezas, por lo que el marco de estas es el espacio.
Otro apartado de la clase que fue el que más me llamó atención fue el de las instalaciones. Esto es ambientar un espacio entero con alguna temática. 



Fuente imágenes: www.panoramio.com , www.thewebfoto.com , hualichu.wordpress.com , bruoks.blogspot.com , barcelona.b-guided.com







Textura.


La textura es la materia con la que está hecho algo, lo que nos dice lo que es.

Puede ser natural, visual (es la representación de algo) o artificial (simulaciones). Para verlas, necesitamos luz rasante, ya que si fuera directa no nos dejaría percibirla bien.

Las texturas nos permiten jugar con la imagen y nos la explica.
Tiene diferentes niveles de concreción, desde la textura real del objeto real a la simulación simple del objeto.

Pueden ser de muchas formas, algunos ejemplos:


Frío.
Seco.
Suave.
Putrefaciión.
Metálico.
Áspero.
Húmedo.

Para entender mejor las texturas podemos recurrir a artistas como Ron Mueck, Nick Cave, Juan Zamora, Zhang Huan, Michael Craig-Martin, Dalí o Chiharu Siota, entre otros.



Fuente imágenes: sophimania.lamula.pe  ,  www.taringa.net  , commons.wikimedia.org .


jueves, 30 de octubre de 2014

Louise Bourgeois.



Louise Bourgeois nació el 25 de diciembre de 1911 y murió 31 de mayo de 2010. Es una de las artistas más importantes del Arte Contemporáneo, y es famosa por sus estructuras de arañas, por lo cual es también llamada "Mujer Araña". Su escultura arácnida más grande se titula Maman y ha sido exhibida en muchas partes del mundo, mide más de 9 metros.




A partir de 1940, se dedicó a la escultura. A pesar de que sus trabajos eran abstractos, también eran sugestivos hacia la figura humana y expresaban temas pasionales y sentimentales como la traición, la ansiedad y la soledad. Sus obras era autobiográficas y se deben a un trauma infantil que tenía debido a que descubrió que su niñera era amante de su padre y el carácter explosivo, dominante y burlón de su padre. Su impulso creativo se encontraba en esos traumas


Bourgeois comenzó su formación en el arte después de la muerte de su madre. Se graduó en Sorbonne en 1935. Quería experimentar cosas de primera mano, y frecuentemente visitaba estudios en París donde aprendía técnicas de otros artistas y ayudaba con diferentes exhibiciones.

Fuentes de las imágenes: www.mujerpalabra.net gastv.mx  tochoocho.blogspot.com  www.jasonklodt.com y la información para desarrollar el resumen: Wikipedia

Composición.

La tercera y última parte que vimos en la primera clase fue la composición.



LA COMPOSICIÓN:


¿Qué es la composición? Consiste en colocar de una forma concreta las cosas, para que tenga cierta armonía en un lugar o en el espacio. Es decir, lo importante aquí es cómo hacerlo.

Veamos la dirección, ya que según la que sea nos transmite una u otra cosa.  Lo que tiene dirección ascendente, nos transmite positividad, y lo que desciende, todo lo contrario. Hay que tener en cuenta el orden en el que lee cada cultura, pues lo que nosotros vemos ascendente, para los árabes, por ejemplo, es descendente. Lo horizontal nos evoca la paz, la muerte… Y lo vertical es espiritual, es como ir hacia Dios. La dominante también puede ser curva, centrífuga (es decir, hacia fuera) o centrípeta (hacia dentro).

Solemos asociar lo bueno y lo ‘más perfecto’ a lo simétrico, encontramos más belleza en ello que en lo asimétrico, que lo asociamos a lo ‘malo’, a deformidad. Hay un ejemplo muy claro en la película ‘El jorobado de Notre Damme’ en como la más ‘guapa’ de la película es una chica muy simétrica, y el más ‘feo’ es el jorobado, que es totalmente asimétrico. La gente repele a este hombre y es atraída por ella. Algo que queda siempre bien, es la repetición de las cosas.

El horizonte es muy importante, depende de donde lo coloquemos nos hará sentir o percibir una cosa u otra. Cuando éste está en medio, nos transmite equilibrio. Cuando está muy alto, nos hace sentir pequeños, incluso a veces, ahoga.  Sin embargo, cuando está bajo, nos da sensación de libertad.



Una imagen puede hacer alusión a lo que está ocurriendo dentro, o a lo que ocurre fuera de ella. Esto depende de dónde nos haga poner atención la imagen.

Las leyes Gestálticas nos explican de dónde viene lo que percibimos. Algunas de ellas son:
- Ley general de figura sobre fondo.
- Ley de la buena forma.
- Ley de cierre o de continuidad.
- Ley de contraste.
- Ley de proximidad.

Algunos de los artistas que nos ayudaran a entender mejor esto son Matthew Barney, Laura Torrado y Louise Bourgeois.

Jerónimo Elespe.





Nació en Madrid en 1975 y actualmente vive y trabaja ahí.

Los primeros años de su carrera artística y su formación tuvieron lugar en Estados Unidos, donde se licenció en la School of Visual Arts of New York e hizo el máster de Bellas Artes en la universidad de Yale. En 2008 volvió a Madrid.


Para sus obras utiliza pequeños formatos. Pequeños óleos que pinta sobre paneles de aluminio en los que impera la variedad, desde el diseño clásico a lo moderno y contemporáneo, intercambiando lenguajes y referencias. Representa paisajes, retratos, escenas abstractas, obras autobiográficas, etc. Todas sus obras parten de lo doméstico y de la vida del artista en el estudio. Mientras avanza el trabajo en el taller, la obra va adquiriendo cierta lógica pictórica, a la vez que introduce elementos ficticios. Suelen ser imágenes inmateriales, lo que contrasta con el físico de sus obras.


Utiliza blancos, negros y una amplia gama de grises, superponiéndolos, de tal forma que da la sensación de que en un espacio tan pequeño suceden muchas cosas.

Su trabajo se ha expuesto en sitios como las galerías Eleven Rivington y John Connelly Presents, en Nueva York, la galería Soledad Lorenzo, en Madrid, on el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, donde presentó su primera muestra individual en 2012.


Este es mi favorito de Elespe.


Fuente de la información: http://www.ivorypress.com/es/content/jer%C3%B3nimo De las fotografías: http://www.jeronimoelespe.com/4.html

miércoles, 29 de octubre de 2014

Juan Francisco Casas.


Principalmente se dedica a la pintura, con obras con las que ha obtenido muchos y muy importantes éxitos internacionales. Lo que más me llama la atención de sus obras es que lo haga con bolígrafo Bic azul, ya que con el bolígrafo es más difícil expresar, pero él consigue un realismo admirable. Representa fotografías domésticas buscando magnificar momentos de vida y juventud con bastante picardía. Abundan temas como el sexo, la amistad, la comida o la bebida.

Aquí os resumo su trayectoria profesional.


Nació en Jaén en 1976 y se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 1999, obtuvo el Premio Nacional de Fin de Carrera del Ministerio de Educación y Ciencia al mejor expediente universitario de España Por ser el primero en su promoción.


En el año 2000 recibió la beca de Formación de Personal Docente e Investigador. Desde entonces hasta 2004 fue profesor de dibujo y grabado en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada a la vez que realizaba el doctorado.


En 2002 fue seleccionado para la Muestra de Arte INJUVE, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Desde entonces es representado por la Galería Fernando Pradilla (Madrid) y la Galería El Museo (Bogotá), aunque ha realizado colaboraciones con muchas más galerías.


En 2004 ganó el Premio de Pintura ABC y en 2005 fue el único representante español en la 2ª Bienal de Praga organizada por la Flash Art Magazine. En 2006 participó en la exposición Catarsis-Rituales de Purificación en el Museo ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria (junto a artistas como Antoni Tapies) y en The Sock Strategy. La Estrategia del Calcetín dentro de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla. En 2007 recibió una Beca de la Real Academia de España en Roma donde residió un año. En esta ciudad colaboró con Joseph Kosuth, así como en el montaje de su exposición de La Casa Encendida, en Madrid. En 2008 expuso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la Real Academia de España en Roma y en Las Vegas en la colectiva The Joy of Sex.


En 2009, residiendo ya en Madrid, expuso en los Institutos Cervantes de Nueva York, Varsovia y Moscú, dentro de la exposición itinerante 10 Años de Arte en los Premios ABC. En 2010 participó en la impresionante muestra Realismus. Das Abenteuer der Wirklichkeit en el museo Kunsthalle der Hypo-Kuluturstiftung, Munich y en el Kunsthalle in Emden (Alemania), en la colectiva After Post. Asó mismo fue galardonado con la Beca del Colegio de España en Parías, donde residió hasta fin de ese año.


En 2011 participó junto con Alex Katz y Hans-Peter Feldmann en la colectiva Cover Girl, en la Galería des Galeries, en París, y en 2012 realizó la exposición colectiva Alternative en la también parisina Galerie Seine 51. En 2013 formó parte con Dalí, Picasso y Miró de la colectiva de arte español del siglo XX y XX1, 'Hola!Spain - Spanish Modern and Contemporary Art' en el Cube Museum del Centro de Arte de Seongnam (Corea del Sur) y en 'De madonna a Madonna, (De) construcciones de lo femenino a la sociedad contemporánea' en el muso Da2 Domus Artium 2002 de Salamanca.


En 2014 participó en la exposición Stranger than Fiction en la Galería Jonathan LeVine, Nueva York.


Como labor paralela ha publicado numerosos libros entre los que destacan los poemarios Thesummerhaikus y A y otros poemas de relleno en Ediciones Alea Blanca,



Fuentes: http://www.juanfranciscocasas.com/es/el_artista y es.wikipedia.org/wiki/Juan_Francisco_Casas




La imagen.

La segunda parte de la que hablamos el miércoles fue la imagen.



LA IMAGEN:

Después de ver algunas imágenes y de pensar sobre qué era una imagen sacamos en claro que las imágenes son una representación de la realidad. Tratamos de responder a qué debemos saber sobre las imágenes y la respuesta es que nos tenemos que hacer intérpretes de ellas, analizarlas, contextualizarlas. Dejar de ser alfabetos visuales para poder explicar y entender una imagen.

 http://carpatec.es/lonas-pvc/lonas-publicitarias/

Muchas veces no nos damos cuenta porque estamos acostumbrados a ello, pero estamos constantemente rodeados de imágenes y siendo bombardeados por ellas, y en su mayoría no sabemos que quieren transmitir. No tardamos nada en ver una y pasar a la siguiente, las miramos por encima pero no las interpretamos.


Las imágenes tienen grados de iconicidad, es decir, el grado de iconicidad es el grado de semejanza de la imagen con la realidad.

Fuente: http://elcajondelosconocimientos.blogspot.com.es/2013/07/icono.html

Es esta clase, además, la profesora nos habló de dos artistas: Juan Francisco Casas y Jerónimo Elespe.

El primero realiza su obra con bolígrafo Bic azul, con un estilo realista. (Pincha aquí para saber más de Juan Francisco Casas). 
http://www.juanfranciscocasas.com/es/ficha_dibujo/484/2014/1

Elespe en cambio es más abstracto. Trabaja formatos pequeños que evocan desde lo clásico a lo contemporáneo. (Pincha aquí para aprender más sobre él).

Fuente:http://www.jeronimoelespe.com/4.html




lunes, 27 de octubre de 2014

El discurso.

El miércoles dimos una clase-resumen de lo que habían dado los que llevan desde el principio de curso en la carrera. Dividiré la clase en las tres partes diferenciadas que dimos, y lo desarrollaré un poco. La primera de estas partes de las que hablo, fue el discurso, y de esto hablaré en esta entrada.



EL DISCURSO:

En esta parte aprendimos cómo debemos exponer, o dar un discurso. Me pareció algo interesantísimo ya que muchas veces, no nos enseñan como hacerlo, y somos unos neófitos hablando en público. Además, esto nos va a venir genial para las demás asignaturas, y me atrevería a decir, que para toda nuestra vida.

Lo dividimos en tres partes: la comunicación no verbal, la dicción y el orden del discurso.

La primera parte es la más importante. Muchas veces pensamos que lo que más transmite es la palabra, pero no es así. En un discurso, exposición, etc, lo que más cuenta es la comunicación no verbal. Entre un 70% y un 80% de lo que transmitimos lo hacemos con todo menos con palabras. La profesora nos dio unas pautas para hacerlo bien. 
La mirada es muy importante. No es lo mismo hablar con alguien mirándole a los ojos que mirando hacia cualquier parte, por lo que es bueno hacer un recorrido visual por todo el público. La mirada, además, también es un sistema de énfasis.
La postura. Mantener una postura adecuada. Una postura que nos ayude a transmitir lo que queremos. Hay que evitar sentirse inseguro, porque eso nos podría destrozar el discurso, y además, hace que evadamos un poco la atención, ya que no es bonito mirar ni prestar atención a alguien que parece que quiere salir corriendo. Pero por encima de esto (y más importante): Hay que evitar las posturas chulescas, ya que a ninguno nos gusta escuchar a alguien que se cree que lo sabe todo. Además, nos dio trucos para controlar los brazos, que al hablar en público, muchas veces se convierten en nuestros enemigos. Nos dijo que sería bueno tener algo entre las manos, como por ejemplo, unos pequeños apuntes o un bolígrafo. Y que si nos tiemblan las manos, peguemos los codos al cuerpo. 
Y el truco más importante... SER UN POCO NIÑOS.

La dicción. Por como habla alguien podemos saber como está, o como se siente. Por lo que hay que hablar tranquilamente. Ni muy rápido porque no nos van a entender y además se nota que queremos acabar cuanto antes, ni hablar muy lento, porque crea monotonía. Hay que modular la voz, el volumen y la velocidad. Ser un poquito intérpretes ayuda a mantener la atención al hablar. Además, algo que es muy importante y que no suele hacer la gente es utilizar los silencio. Un silencio bien colocado nos ayuda a pensar y a sintetizar lo que escuchamos. Y el silencio también se puede utilizar para dar énfasis. En estos aspectos tenemos que ser muy auto críticos, y un ejercicio muy bueno para mejorar en todo esto es grabarnos y corregir los errores que tenemos.

 Y el orden del discurso. Se divide en tres partes. La primera tiene que ser de memoria y en ella nos tenemos que presentar, agradecer y resumir lo que vamos a decir. En la última indicamos que nos despedimos, volvemos a agradecer, esta vez por escucharnos y si queremos y podemos.. Poner un broche. Y la segunda parte también la dividiremos a su vez en otras tres partes. La primera y la última van de memoria, y al principio ser orienta el trabajo. En la parte central nos podemos ayudar de las nuevas tecnologías y demás recursos de los que dispongamos.

Primeras clases...

Las primeras clases a las que he asistido, han sido exposiciones de los compañeros que empezaron puntuales el curso. Y aclaro esto, yo soy del último grupo que he entrado por lo que no hice ese primer trabajo, pero si que me parece interesante contaros de qué fue y que aprendí de él.

Tenían que hacer un trabajo sobre la forma. Este se dividía en tres ejercicios. 
En el primero tenían que encontrar una forma sin forma, lo que al principio me dejó en shock, porque era algo en lo que no había pensado nunca. Mis compañeros dibujaron una serie de trazos, curvas, lineas... que intentaron que no asemejase a nada, lo que era muy difícil porque siempre tendemos a comparar forma con otra. Nuestro cerebro asocia lo que ve a algo que conoce. Es como cuando miramos hacia las nubes: objetivamente podría no haber ninguna forma, pero al mirarlas, las asociamos con algo. Esto me hizo pensar en el arte abstracto y en la gente que dice... 'Pero si en ese cuadro no se ve nada'. Pues a esos les animaría yo a encontrar alguna forma que no se pareciese a nada.


A mi, probando en casa, me salió algo así: 


El segundo ejercicio consistía en hacer el hueco de algo de clase, es decir, para que nos entendamos... Era como hacer la forma de algún objeto, pero en negativo, hacer la forma del aire que lo rellenaba. Cosa que al principio pensé..'Wow, ¿esto como será?' pero luego me di cuenta de que simplemente tenía que cambiar de perspectiva al observar, y era bastante curioso.


Fuente: http://www.vagamundos.net/
Y el tercer ejercicio era relacionar algunas formas con la naturaleza. Por ejemplo, si hiciésemos un montón de bolitas de plastilina y las aplastásemos para hacer una superficie lisa, comprobaríamos que se unen creando hexágonos, como los que hay en los panales. O por ejemplo, si hiciésemos un hilo gordo con plastilina también y lo enrolláramos como una espiral, podría asemejar la concha de un fósil.


 
Fuente:http://www.casarueda.com/